domingo, 31 de julio de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
lunes, 25 de julio de 2011
domingo, 24 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
jueves, 21 de julio de 2011
martes, 19 de julio de 2011
LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA DESDE 1810 HASTA NUESTROS DÍAS
EL SUEÑO DE LA GRAN COLOMBIA
Materia: Historia De Colombia
Profesor: Antonio Javier Jaramillo
Fecha: Marzo 1 de 1999
MEDELLIN
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD EAFIT
EL SUEÑO DE LA GRAN COLOMBIA
La independencia de Colombia y en general de América nos llevan al análisis de una serie de factores condicionantes y fuerzas históricas que centralizan sus tendencias de cambio en un ciclo en el cual se presenta una serie de hechos políticos, militares, socioeconómicos, culturales e ideológicos interrelacionados, los cuales manifiestan una crisis general y un cambio político, del cual surgieron los nuevos Estados Nacionales en América y entre ellos Colombia.
La independencia se presento como la culminación de una crisis que tuvo gestación y maduración en la sociedad colonial y se manifiesta por un sentimiento de rechazo de la sociedad dominante.
Al hablar de crisis nos referimos a la modificación de ideas e instituciones en una sociedad y a los cambios de sus estructuras políticas, socioeconómicas, culturales, ideológicas y esto los lleva a la revolución.
La revolución de la independencia española se expandió en la colonia americana, formándose un conjunto de crisis y proyectando la ausencia o el vacío del poder.
Esta revolución de independencia presenta una dinámica interna en relación con los estamentos sociales, en especial los estamentos inferiores (Indígenas, negros y mestizos) y el grupo criollo del estamento supremo de la sociedad neogranadina.
La historia social se manifiesta por el ambiente de tensión social, los sectores populares manifiestan descontento contra las autoridades coloniales en lucha de libertad contra la esclavitud, injusticia, impuestos y mala distribución de la tierra.
Otra causa fue el enfrentamiento entre los criollos patriotas contra los peninsulares. La elite criolla condujo sus fuerzas a buscar el poder y la liberación del gobierno español estos criollos letrados se presentaron como los ideólogos de la revolución, elaborando la estructura del nuevo estado a través de su constitución y sus leyes.
Los criollos comerciantes y artesanos buscan la libre empresa, la libre competencia y el establecimiento de la liberación económica y política.
El otro grupo criollo es el de la aristocracia rural, esta compuesto por terratenientes, hacendados y propietarios de los grandes latifundios, algunos de ellos colaboraban con los españoles o con los peninsulares; para defender y proteger sus propiedades.
La otra cuando los sectores inferiores colaboraron con la lucha revolucionaria la cual culmino con la conformación de la gran Colombia.
La lucha por el poder unió a todos los americanos, para poder utilizar en provecho propio los recursos; pero esto demando sacrificio de todas las regiones tanto financieros como personales, llevando la rivalidad y envidia por tener que estar subordinados a otras regiones.
Simón Bolívar comprendió y argumento que el fortalecimiento y el progreso no llegaría a las jóvenes repúblicas sino se establecía una estructura política que les permitiera enfrentarse en un plano de igualdad. Con las potencias existentes en Europa de allí su convencimiento sobre la unidad de hispano América y su gran sueño de Colombia como una sola nación de la unidad entre Venezuela, Cundinamarca y Quito. Esta idea se centraliza en la formación de ligas de solidaridad y en estados grandes y fuertes capaces de influir en la política internacional.
La guerra de independencia canalizo la cooperación de granadinos y venezolanos e imprimió la idea bolivariana de la fuerza y el progreso a través de la integración política de los países del norte de sur América.
domingo, 17 de julio de 2011
viernes, 15 de julio de 2011
CINECLUB "LA SALA" (DONDE CONSUMO BUEN CINE Y ME MONTO EN LA PELÍCULA)
Somos una agrupación cultural creada desde el año 1989, dedicada principalmente a la difusión, exhibición, fomento, promoción e investigación de las artes cinematográficas y audiovisuales, así como al desarrollo de diversas actividades lúdicas con fines formativos y pedagógicos.
Nuestra misión consiste en exaltar el papel del las artes cinematográficas y audiovisuales como herramientas valiosas en los procesos de formación de público en la construcción de espacios de reflexión, sano entretenimiento y aprovechamiento del tiempo libre. | |
la sala cine club, espacio y tiempo para el cine en Barranquilla
| |
lugar: edificio de mejoras publicas (tecnicor) al lado de la amira de la rosa
|
cineclublasala@gmail.com
https://www.facebook.com/profile.php?id=100002416324462 |
jueves, 14 de julio de 2011
martes, 12 de julio de 2011
lunes, 11 de julio de 2011
domingo, 10 de julio de 2011
sábado, 9 de julio de 2011
viernes, 8 de julio de 2011
A Hugo González, Bacán Caribano.
Hugo González, o la hermandad de los memes
Por Haroldo Martínez
En la cima de la desesperación, cuando estaba pensando en matarme porque no podía soportar el dolor por la muerte repentina de mi madre, Hugo González, abogado, director de cine y televisión, profesor de arte, investigador de estudios culturales, darwinista, ecopolítico, artivista, cualquier cosa menos psiquiatra, me dijo con su voz de barítono las palabras que contuvieron mi ideación suicida: “Viejomán, tus padres nunca morirán biológicamente para ti, siempre estarán contigo, porque cada célula de tu cuerpo contiene la información producto de la combinación de sus genes, todo tu cuerpo es producto de ese vacile cromosómico”. ¡Claro, es absolutamente cierto! En ningún texto de psicoterapia he podido encontrar un bálsamo mejor para soportar la ausencia física de los padres. A partir de esa frase resucité biológicamente a mi madre y me preparé para la muerte y resurrección de mi padre. Fue tal el provecho que le saqué a la enseñanza que la aplico en la psicoterapia a personas en igual situación.
Además de agradecerle la frase salvadora, le debo a Hugo la amplificación de mis reflexiones sobre la medicina, la biología, el ser humano, la evolución, al guiarme hasta los dominios del pensamiento complejo y la tercera cultura. Me condujo del universo al pluriverso, siempre con rigor científico y con tal nivel de exigencia que sentía que me estaba exprimiendo cada neurona hasta lograr que mi cerebro produjera la idea más depurada. En esas recursiones descubrí por qué a él, y a otros bacanes cercanos, los reconozco como mis hermanos sin que medien consanguinidad o genética. Esto es posible gracias a un neologismo creado por el etólogo Richard Dawkins para referirse a ciertas unidades que son los equivalentes culturales de los genes, los denominó memes. Un meme es una unidad teórica de información cultural que se puede transmitir de un individuo a otro, de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. Los memes, como los genes, se replican y se pueden agrupar en dimensiones culturales e incrementarse con otras adquisiciones culturales. La bacanería es el mejor ejemplo de un meme.Hugo es mi hermano biológico en los memes de la cultura de la bacanería. Lo voy a extrañar y lo voy a llorar como hermano de una misma entraña, de las entrañas de Caribanía, ese meme creado por él para referirse al territorio espiritual ideal cultural del Caribe que va más allá de los límites geográficos. Me queda el honor de haber sido la persona que le mostró el multiverso de la bacanería y le sacó todo lo que de bacán tenía. Su documental “La bacanería, un estilo de vida” ya es un ícono, es un meme con vida propia que se ha ido desarrollando y complejizando hasta la creación de constructos teóricos como Bacanería Planetaria y la Fundación Bacanes y Bacanas del Mundo. Mi hermano caribano fue la persona que rescató la bacanería del nivel de confusión en que se encontraba y la elevó hasta los reinos de las ciencias al darle categoría de fenómeno cultural y emoción que están presentes en todas las sociedades y que se manifiestan de diversas maneras según la cultura del lugar.
Buen viaje de regreso a Gaia, bróder.
Además de agradecerle la frase salvadora, le debo a Hugo la amplificación de mis reflexiones sobre la medicina, la biología, el ser humano, la evolución, al guiarme hasta los dominios del pensamiento complejo y la tercera cultura. Me condujo del universo al pluriverso, siempre con rigor científico y con tal nivel de exigencia que sentía que me estaba exprimiendo cada neurona hasta lograr que mi cerebro produjera la idea más depurada. En esas recursiones descubrí por qué a él, y a otros bacanes cercanos, los reconozco como mis hermanos sin que medien consanguinidad o genética. Esto es posible gracias a un neologismo creado por el etólogo Richard Dawkins para referirse a ciertas unidades que son los equivalentes culturales de los genes, los denominó memes. Un meme es una unidad teórica de información cultural que se puede transmitir de un individuo a otro, de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. Los memes, como los genes, se replican y se pueden agrupar en dimensiones culturales e incrementarse con otras adquisiciones culturales. La bacanería es el mejor ejemplo de un meme.Hugo es mi hermano biológico en los memes de la cultura de la bacanería. Lo voy a extrañar y lo voy a llorar como hermano de una misma entraña, de las entrañas de Caribanía, ese meme creado por él para referirse al territorio espiritual ideal cultural del Caribe que va más allá de los límites geográficos. Me queda el honor de haber sido la persona que le mostró el multiverso de la bacanería y le sacó todo lo que de bacán tenía. Su documental “La bacanería, un estilo de vida” ya es un ícono, es un meme con vida propia que se ha ido desarrollando y complejizando hasta la creación de constructos teóricos como Bacanería Planetaria y la Fundación Bacanes y Bacanas del Mundo. Mi hermano caribano fue la persona que rescató la bacanería del nivel de confusión en que se encontraba y la elevó hasta los reinos de las ciencias al darle categoría de fenómeno cultural y emoción que están presentes en todas las sociedades y que se manifiestan de diversas maneras según la cultura del lugar.
Buen viaje de regreso a Gaia, bróder.
jueves, 7 de julio de 2011
REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR "ESTRATEGIAS PARA EL MONOPOLIO." por carlos gomez salas
ARTÍCULO 1o. La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional. (derogado en el nuevo proyecto ley 30 de 2011)
En el recientemente anunciado proyecto de reforma para la educación superior por parte del presidente de la republica Juan Manuel Santos Calderón, se habla de todo menos de educación, se habla por ejemplo de realizar una “rendición de cuentas” de las universidades ante el estado para verificar en que se han invertido los recursos destinados a la educación, se habla también de crear“universidades con ánimo de lucro” y se habla de abrir las puertas de la “inversión privada”para la educación pública; como habrán deducido sabiamente se habla de plata y más nada, o al menos eso mostraron los medios.
La pretensión de vendernos la idea a los colombianos de la inversión privada como una manera de solventar los “gastos” (léase bien) “los gastos” que genera educar a los colombianos, (como si los colombianos no fuésemos quienes pagamos nuestra educación con impuestos) es un método de distracción.
Pero tal pretensión es descarada en sus consecuencias; el actual gobierno sabe bien, por que proviene de su misma naturaleza ideológica, que la inversión privada siempre espera dividendos, ganancias para incrementar su capital, por eso descaradamente el presidente propone la creación deuniversidades con ánimo de lucro, pero más allá de las implicaciones económicas que ello podría tener para la comunidad, graves por supuesto, son aun peor las repercusiones sociales que podría desatar estas medidas.
Lo Social
Las escuelas brindan un saber positivista o en otras palabras genera cantidades de datos preestablecidos. El Sena y sus similares en el caso colombiano son funcionales, desarrollan habilidades técnicas puestas al servicio del modelo económico capitalista, es decir genera mano de obra calificada. Las universidades son especulativas, filosóficas, en eso reside su cientificidad y su postura crítica, la universidad es el lugar de la ciencia, la ciencia es el metasaber, se cuestiona sobre el saber mismo dado como verdad en las escuelas básicas y de su funcionalidad en la sociedad ejecutada por instituciones como el Sena y aun va mas allá, es especulativo, no solo afirma la verdad científica, si no que enjuicia su valor moral, por ejemplo, no solo afirma como crímenes, las ejecuciones extrajudiciales sino que además se pregunta si es ético que alguien vinculado a esos crímenes ocupe el puesto de primer mandatario de la nación (recuérdese los falsos positivos).
La funcionalidad de la universidad debe ser la de generar los caminos que lleven al fundamento, la universidad más que un peldaño de escala socioeconómica debe significar en una primera instancia un mecanismo que lleve al individuo a la libertad de regirse a sí mismo, sin mayor fuerza externa que las leyes. Pero he aquí la cuestión:
El constituyente primario es el pueblo, es quien al final decide las leyes que lo rigen, en tal sentido si no existe el mecanismo de emancipación (la universidad) que brinde la libertad de autoregirse, el pueblo de manera torpe podría aprobar complacientemente sus propias cadenas.
Implicaciones ideológicas
Basado en la máxima que enuncia: “Información= poder” la concentración de conocimientos es a mi parecer la concentración de poder y en la era postindustrial el poder y el dinero están íntimamente ligados.
Imaginemos una clase de en la facultad de economía (ciencia humanística) patrocinada por el fondo monetario internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) o una clase de artes patrocinada por el departamento de publicidad de Coca Cola Company. ¿Cómo creen que sería el enfoque de la clase?
Pero frente a lo que estamos es a la transformación del estado capitalista, al descarado monopolio del capitalismo sobre el estado y digo “descarado” porque ese modelo político social sabe bien que gracias a su monopolio del saber critico y especulativo (universidades) ha impedido la formación de una humanidad critica, pero para mantener callado al pueblo brinda el consuelo de instituciones de capacitación de mano de obra como el Sena, lo que demuestra además, como en esta era postindustrial, la educación positivista (funcional) es la que está por encima del gran discurso de la educación como emancipación o elemento especulativo.
¿No les es sospechoso? Librados de una sociedad crítica ellos tienen el monopolio del saber y el camino libre para actuar a su antojo; controlan la educación imponiendo pensum, rectores, recursos y lo “mejor” obtienen ganancias.
Esto me recuerda que un jurado conformado por varios profesores de la universidad ante un proyecto de investigación que indagaba sobre los abusos laborales de las multinacionales capitalistas en la actualidad (incluyendo las maquilas), acusaban mi investigación de anacrónica y argumentaban la “evolución” del modelo capitalista hacia un enfoque más humanista.
No supe si tener miedo o reírme, tener miedo o reírme por ejemplo del desconocimiento que ellos podían tener de que el uso de los terratenientes colombianos de suelo fértil para la cría de ganado es un fenómeno que ya en el siglo XVI enunciaba el Inglés socialista y utópico Thomas Moore “los corderos se han comido a los hombres” refiriéndose a la transformación de tierras de cultivos en campos para pastizales con que alimentar a los corderos de la entonces creciente industria lanar y dejando a los campesinos ingleses sin tierras, igual que hoy al campesino colombiano por la utilización de tierras cultivables para la cría de ganado (recuérdese Agroingreso Seguro “Uribito”).
Como tal vez el desconocimiento de que la industrialización de las artesanías representada en la industria artesanal de los hermanos Uribe (hijos del ex presidente Álvaro Uribe Vélez) con todo el capital y la fuerza mediática a su favor implementando el más básico sistema del capitalismo comprar artesanías baratas y venderlas al doble generándole una sustancial plusvalía, coincidiendo esto con lo que enuncia Ernest Mandel como el cuarto origen del proletariado moderno.
¿Entonces estos dos ejemplos serán anacrónicos? O ¿son muestra de que han cambiado los métodos pero aun somos devorados por el mismo monstruo?
De cualquier modo no supe si reírme de su actitud o tener miedo de que nuestras universidades estén compuestas por personas que solo ven fragmentos en este continuo hilo que llamamos la historia o lo que sería peor, tener miedo de pensar que son títeres de un sistema ideológico tan devastador; de ser así me pregunto: si eso pasa en la universidad pública, humanista y autónoma de cualquier tipo de influencia económica; ¿Qué pasará en una universidad bajo el monopolio de ideologías capitalistas y pragmáticas?
Les cedo la pregunta.
miércoles, 6 de julio de 2011
martes, 5 de julio de 2011
MUJER REVOLUCIONARIA
El mes de la mujer, es sólo una excusa. Todo el año, es el año de la mujer. La historia misma tiene su sello. Sólo que si así lo declaráramos, correríamos el riesgo de que tan importante conmemoración se deslice hacia el abismo de la cotidianidad. Por eso se resalta, en especial, en marzo, el día octavo.
El día internacional de la mujer tiene una bien sustentada raíz en la historia contemporánea. Con mayores o menores conocimientos, sabemos que responde al homenaje hecho a las mujeres trabajadoras de todos los tiempos, cuyo detonante fue una masacre de mujeres disfrazada de incendio involuntario en la Nueva York industrial de la segunda mitad del siglo XIX. Pero, revisando la historia, encontré algunos apuntes sobre algo que no es muy conocido para nosotros, y es, que el día internacional de la mujer, inicialmente era el día de la mujer revolucionaria.
El convulsionado mundo industrial de la transición del siglo XIX al XX, y los años posteriores a ello, enmarcaron las relaciones laborales en un difícil acontecer de producción, explotación y plusvalía. El enorme progreso industrial de occidente, produjo profundas repercusiones en el tejido social. Y a esas repercusiones, se opusieron declaraciones sociales como la del día de la mujer.
Ahora, el contexto que mundialmente permitió la institucionalización del día de la mujer fue el de una masa proletaria reclamando garantías y derechos laborales, así como la igualdad entre géneros y la no discriminación femenina. Y lo realmente apasionante de la lucha social de finales del siglo XIX y principios del XX, es que fue liderada por mujeres. Mujeres valientes, trabajadoras, luchadoras, frenteras. Madres, hermanas, hijas. Mujeres que nunca dejaron de lado su rol familiar y que, sin embargo, asumieron su papel protagónico de cambio en un mundo que no las favorecía, en el contexto de un mundo que las discriminaba.
Las mujeres trabajadoras, incansablemente lucharon por mejorar la calidad de su vida ante la mirada impávida y cobarde de los hombres. El levantamiento popular femenino, que tiene sus semillas desde las décadas de 1840 y 1850, generó, tras miles de muertes y persecuciones, garantías que hoy, desde la comodidad de nuestras riquezas, pensamos que siempre tuvimos.
La mujer trabajadora, valiente e indócil, se opuso en el más crítico de sus momentos a un mundo con el que no estaba de acuerdo, y, a fuerza de persistencia, de tesón, y de coherencia, revirtió una inercia negativa para entregarle al siglo XXI las garantías y la calidad de vida que hoy goza. Se enfrentó a la adversidad, perdió miles de batallas, pero ganó la guerra. El mundo que hoy conocemos, en sus partes más bellas y sublimes, fue forjado en gran parte, por la valentía de las mujeres que precedieron nuestras cómodas generaciones.
Ahora entiendo por qué al principio se le llamó el día de la mujer revolucionaria, adjetivo que se fue difuminando con el paso de los años. Se le llamó revolucionaria porque se quiso homenajear a las mujeres que con su constante lucha abrieron paso a una sociedad más justa y equilibrada. Porque conmemora aquellas mujeres que tuvieron el sueño de cambiar aquello que no les satisfacía, y que lograron con entereza.
Esa mujer transformadora es un ejemplo a seguir para las sociedades contemporáneas. No pocos hombres entendemos que la valentía nació en una mujer, así como la persistencia, y la templanza, y luego, la aprendimos los nosotros. Esa mujer creadora de realidades tiene que seguir viva en nuestras comunidades. Mujer revolucionaria no significa mujer subversiva, ni insurgente. Significa una mujer pensante, que con la solidez de su criterio y la fortaleza de su carácter, emprende campañas transformadoras de lo que no funciona, para evolucionar lo que no sirve. Esa mujer revolucionaria, lo es, para iniciar un cambio necesario en las sociedades actuales, que no pierda de vista el progreso, pero que no se olvide de la sociedad misma. La mujer revolucionaria, de la que aprendemos los hombres, es esa mujer que, desde las vías institucionales, y la democracia, emprende para el bien común, el tipo de revolución que precisan nuestras agobiadas repúblicas: una revolución cultural. Aquella donde se impongan las ideas, los proyectos, y los argumentos.
En el mes de la mujer, en el día de la mujer revolucionaria, es preciso recordar la importancia no sólo de la mujer misma, sino de la revolución cultural que necesitamos, que no puede salir avante sin la feminidad en su engranaje. Es tiempo de repensar lo cotidiano, reconsiderar el statu quo y transformar la realidad, desde luego, de la mano de las mujeres, porque el progreso tiene cara de mujer, a la historia, la bañan sus lágrimas, y el presente se sustenta sobre sus hombros.
Carlos Arturo Barco Alzate
escribaleabarco@hotmail.com
lunes, 4 de julio de 2011
sábado, 2 de julio de 2011
karicaturas con kaspa por John Better ArmellaL
Hace algunos meses empecé a ver en algunos de mis notas de Facebook, los comentarios de un misterioso chico que se escondía tras el simple seudónimo de ‘Kasposo’. Intrigado, comencé a seguirle el rastro. Vaya sorpresa cuando descubro que el muchacho era un caricaturista en ciernes. En primera instancia imaginé un romance pasajero con el misterioso artista, ya podía verme a sus pies contemplando un toxico atardecer en Puerto Colombia mientras mi imposible amado dibujaba un sol radioactivo y un esquelético muelle desmoronándose con cada embestida de las olas. Como en su perfil no habían fotos, tratè de imaginarle: un chico guapo, de ojos almendrados y cabello en gajos a lo Shirley Temple. Pero el misterio me sería revelado al verlo aparecer en un periódico local. Resultò que el escurridizo señor Kasposo era Luís Mendoza, un estudiante de la Universidad del Antártico. “Eso debe ser un comunista”, me dijo en sueños mi fallecida amiga travesti Xiomara Rosa , así que sácalo de tu cabeza, concluyó ella, mientras con uno de sus eléctricos tentáculos llevaba hasta su boca el cuerpo inerte de un niño de 8 años. Pero no le hice caso, y comencé a ver su trabajo con detenimiento. Una de sus caricaturas más ingeniosas la publicaría hace algunos meses. En ella aparecen dos interlocutores, un hombre y una mujer en uno de los tantos cócteles culturales de la ciudad. El sujeto indaga a la chica con algo de prepotencia: ¿y cual le gusta de Nietzsche? A lo que ella contesta desparpajadamente: “Una aventura y Cali pachanguero”. Este boceto causó una arremetida de comentarios donde algunos consideraban que el dibujo era una muestra clara de misoginia. En mi opinión, fue motivo suficiente para amar su trabajo, el que me parece honesto y de una sencillez que le sienta bien.
El humor de este chico puede ser tan molesto a veces, como el picor que produce una desagradable seborrea, ardor que deben estar sintiendo por estos días los altos mandos de la Universidad del Antártico, a los que Kasposo descubre sin piedad en una serie de viñetas donde no le tiembla el pulso, ni el tino, para darle por el culo a los que por años han roído sin misericordia el bienestar de los estudiantes. Una fotografía reciente muestra a un grupo de muchachos semidesnudos que protestan por las irregularidades cometidas en la universidad publica, una caricatura de Kaspoco sirve como escudo, como protesta, como tatuaje para una generación que ha escrito su historia estudiantil sobre cadáveres, bombas lacrimógenas y abusos policiales. La ciudad se lee y se escribe en las calles grafitiadas, en el stencil donde la Monalisa sonríe coronada con cachitos rojos, en la publicación de bajo presupuesto que los chicos sacan con las pocas monedas de su bendito presupuesto. Kasposo, como un niño provisto de crayolas, da los primero trazos de lo que presiento será una importante obra. Y al que le pique que se rasque con o sin gusto.
Better John
viernes, 1 de julio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)